Andrés Francisco Gil: fue sacerdote de la Parroquia de La Vegallera y Cañada del Provencio (Molinicos) desde 1806 a 1814. Durante la Guerra de Independencia Española partió junto con varios vecinos de la zona a Alcaraz para luchar contra los franceses y a pesar de estar mal armados, gracias al conocimiento del terreno y la tácticas de guerrillas, causaron varios problemas al ejército de Napoleón.
José de Frias Felipe: persona fundamental en la historia del municipio, fue un político de peso en la Sierra del Segura, llegó a ocupar en dos ocasiones el cargo de Diputado Provincial. De familia acomodada, téngase en cuenta que en 1866 ya era suscriptor de la revista La España del siglo XIX, su lucha incensante para lograr la emancipación de Molinicos junto a los habitantes de la localidad, y su trabajo como alcalde del municipio en estos primeros años, le valió el reconocimiento de los moliniqueños, que llegaron a dedicarle una calle (parte de la actual calle Mayor).
Mamerto Carchano Carchano: sacerdote de la Parroquia San José de Molinicos entre 1924 y 1936, fue aprisionado y detenido por milicianos de Elche de la Sierra (pueblo natal del sacerdote) y trasladado a esta localidad en donde sufrió todo tipo de vejaciones y torturas hasta morir fusilado pocos días después. Tras un largo proceso, finalmente fue beatificado el 28 de octubre de 2007 en Roma, por el Papa Benedicto XVI junto con otros 497 mártires de la Guerra Civil Española. Su festividad se celebra el 6 de noviembre.
José Vidal de Frías: médico de vocación, ya en los años treinta ya hizo algunas operaciones en Molinicos a vida o muerte, como de apendicitis, amputaciones, etc..., debido a la carencia de un hospital próximo, y de las deficientes vías de comunicación durante la época. Fue pionero en la zona en implantar un aparato de rayos X, por lo que venían a Molinicos pacientes de toda la comarca. Al finalizar la Guerra Civil, se instaló en la ciudad de Albacete en donde creó una clínica y un centro radiológico.
Alejandro José Moíses Fernandez García: natural de Molinicos, éste estudioso de la naturaleza, pertenece a la época más actual de la historia de Molinicos, sus investigaciones han abarcado diversos campos, aunque fundamentalmente versan sobre el medio físico. De formación autodidacta, ha realizado estudios sobre la ornitología, domina el arte de la cetrería (es autor de un libro sobre captura y adiestramiento del cernícalo). Realizó una campaña de protección del medio ambiente en colaboración con Félix Rodríguez de la Fuente, y descubrió también una variedad de trufa, hasta ahora desconocida para la ciencia.
Isabel de Frias Roldán: natural de Molinicos, y Licenciada en Farmacia, el éxito le acompaña por su dedicación al arte de la pintura. Desde pequeña sintió atracción por el dibujo, pero tras finalizar su formación universitaria esa afición fue evolucionando hasta convertirse, de forma autodidacta, en una de las autoras de pintura hiperrealista más destacadas del panorama nacional. La genial pintora moliniqueña ha expuesto de forma individual en varios puntos de Castilla-La Mancha (Albacete, Ciudad Real y Cuenca) y España (Madrid, Alicante, Lérida,...), y de forma colectiva en Florencia (Italia), donde consiguió el quinto premio Lorenzo el Magnífico otorgado en la V Biennale Internazionale Dell'Arte Contemporanea en 2007, Brescia]] (Italia), o en la Jadite Gallery de Nueva York (Estados Unidos).
No hay comentarios:
Publicar un comentario