jueves, 7 de febrero de 2019

Pozuelo de Calatrava (Ciudad Real)

Calixto Hornero: Hijo de Raimundo Hornero y de Francisca Calatrava. El 10 de abril de 1757 vistió el hábito de la Orden de las Escuelas Pías, acaso en el convento de Almodóvar del Pino, y emitió votos solemnes en 1759. Le destinaron como profesor al Real Colegio de Escuelas Pías de San Fernando de Madrid, donde enseñó Latín, Castellano, Retórica y Poética y de ese tiuempo se conservan sus exámenes públicos de retórica, poética, historia, matemáticas y ciencias; fue nombrado también consultor provincial, procurador de la provincia de Castilla y rector del mismo colegio y en 1789 elevado a Provincial por el Visitador Apostólico Froilán Calixto Cabañas, comisionado por el nuncio Hipólito Antonio Vincenti para hacer los nombramientos de superiores de las tres provincias escolapias de España; en este provincialato estuvo hasta 1794: el 21 de julio de este año una real orden le encargó revisar la segunda edición de la demasiado literal traducción de las Sagradas Escrituras realizada por el padre Felipe Scío de San Miguel, tarea en que también nombraron con él a su sobrino Ubaldo Hornero (1744-1793) y a Hipólito Lereu y Luis Míguez.
Todos sus biógrafos destacan su gran dominio del latín y sus grandes conocimientos de griego y hebreo. De sus méritos pedagógicos da fe el que sirvieran sus obras de libros de texto durante más de un siglo no sólo en los colegios escolapios, sino en los de otras órdenes y también fuera de España. Innovó en traducción y composición de la lengua latina poniendo en paralelo autores españoles y latinos, sin olvidar los estudios de las Ciencias, Aritmética, Geografía e Historia y sustituyendo el latín por la lengua vulgar en la enseñanza, de forma que desde que compuso su gramática latina en español no volvió a escribirse ya jamás ninguna en latín:
Desde el principio ha de cuidar el maestro de formar a sus discípulos en la pureza y elegancia de la lengua castellana, porque nadie puede conseguir la perfección de una lengua extranjera y muerta, como la latina, sin poseer primero la nativa y propia. El conocimiento de la lengua latina no depende solamente del estudio de una Gramática, sino más en particular de su debido uso, junto con el de los autores en que se habla el latín en toda su pureza y elegancia
Su gramática latina condensaba en útiles estrofas en verso castellano las reglas más importantes como forma mnemotécnica; esas eran las famosas Coplas del Padre Hornero, y el método hizo tanta fortuna que los escolapios lo emplearon también en otras disciplinas escolares, como la Geografía del P. Úbeda. La enseñanza de la traducción latina comenzaba por las Fábulas de Fedro y las vidas de generales de Cornelio Nepote y seguía con las Epístolas de Cicerón , las Guerras de Salustio, los Comentarios de César y los dos primeros libros de la Eneida de Virgilio y el Arte Poética de Horacio. "Antes", decía, "es entender y traducir los autores latinos que componer en latín". Para componer en latín primero debían traducir un libro castellano para que vieran la semejanza de ambas lenguas y sus diferencias. También procuró huir de los violentos métodos de los dómines de palmeta:
Han de cuidar principalmente los maestros de hacer el estudio agradable, disponer de una crianza ajena a la opresión y terror; no se han de abatir los ánimos con la violencia del castigo; antes bien, se deben levantar con el halago y el premio, mostrándoles el camino del honor, de la conciencia y del propio bien.
Calixto Hornero trabajó también en censurar las traducciones al castellano de los textos litúrgicos latinos.

José María de la Fuente: Hijo del médico madrileño Ildefonso de la Fuente Villanueva y de Anastasia Ramona Morales Hornero, natural de Pozuelo de Calatrava. Fue el segundo de sus nueve hijos, de los cuales solamente cuatro traspasarían la edad adulta. Se interesó por la carrera sacerdotal y comenzó a estudiar latín en Moral de Calatrava, completando sus estudios en los seminarios de Toledo y Jaén. Durante unas vacaciones en estos estudios, envió un insecto, que clasificó como Pycnogaster graellsi (de la familia de los tetigónidos o saltamontes longicornios) a Ignacio Bolívar Urrutia, catedrático de entomología de la Universidad Central; este, tras confirmarle su atinada clasificación, le envió tres cajones de insectos para que no abandonase sus investigaciones y pudiese clasificar los nuevos ejemplares que encontrase. Eso animó definitivamente la carrera científica del joven seminarista, que terminaría por convertirse en una de las eminencias europeas de la especialidad.

Leandro Cano: Capitán de infantería y Comandante en El Penal del Dueso (SantoñaCantabria).

Santos Hornero: Diputado provincial por el Distrito de Daimiel y ex alcalde de Pozuelo de Calatrava, que durante su permanencia en la alcaldía, hizo una hermosa labor administrativa, de urbanización e higiene, que servirá de principio para una franca marcha de prosperidad.

Benito Cervantes Delgado: Capitán de la Guardia Civil y alcalde de Pozuelo de Calatrava desde el 10 de marzo de 1940 al 20 de enero de 1941 y desde el 20 de noviembre de 1943 al 28 de enero de 1956. Contrajo matrimonio con María Anastasia Viana y Mejía, terrateniente conquense, natural de Pozorrubio de Santiago. Fue condecorado con la Medalla del Centenario de las Cortes de Cádiz, en 1910, concedida por el Presidente del Congreso de los DiputadosÁlvaro Figueroa, conde de Romanones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario